Chat en La Opinión de Murcia – 27/2/2013

1. Si mañana Rajoy le nombrase Ministro de Economía con plenos «superpoderes», ¿cuáles serían sus primeras medidas y qué resultados esperaría de ellas?
Lo primero que haría sería dimitir, no me gustan los superpoderes para ningún político, por buenas intenciones que supuestamente tenga. En cualquier caso, las medidas que de algún modo tendrá que adoptar España es un adelgazamiento intenso del sector público (recorte del gasto de 130.000 millones de euros), bajada de impuestos y liberalización total de la economía (que los contratos voluntarios entre partes sean la norma fundamental de los tratos entre personas).
2. Buenos dias, Sr. Rallo Por favor indiquenos a los lectores y a los desafortunados dirigentes de ésta nuestra hermosa Comunidad, cuales son los sectores o tejido productivo más destacable de Murcia para afianzar una recuperación economica fuerte si es que hay alguno, porque yo no lo veo! Gracias
Los economistas no tienen como misión planificar el «modelo productivo» de ningún país y de ninguna región. Lo que pueden exponer son las condiciones institucionales para permitir que los empresarios (no sólo los ya existentes, sino cualquiera que tenga una buena idea y se lance a aplicarla) descubran cuáles son esos sectores que mañana generarán riqueza. El mercado es un mecanismo precisamente útil para descubrir cuáles son esos sectores, pero para ello necesitamos que un mercado sea libre, no un mercado falseado y ultraintervenido como el actual.
3. Hola señor Rallo: imagino que siendo doctor en Economía Austriaca defenderá la devastación de los recursos naturales como una de las salidas a la crisis.
Defiendo la propiedad privada de los recursos naturales precisamente para evitar su devastación por un sector público torpe, ineficiente y presa de la «tragedia de los comunes» (lo que es del común es del ningún). Si me lo permite, le recomiendaría la lectura atenta de este libro: http://www.unioneditorial.co.uk/index.php?page=shop.product_details&flypage=shop.flypage&product_id=36&category_id=6&option=com_virtuemart&Itemid=27
4. ¿Cree en el coeficiente de caja del 100% para los bancos, como afirma Huerta de Soto? Soy universitario y me gustaría hacer un trabajo de final de carrera sobre los aspectos positivos que tienen las políticas liberales en el estímulo de la economía, ¿qué ámbito le parece interesante para ser objeto de estudio desde esa perspectiva, por ejemplo sistema financiero internacional? Un saludo
Yo creo en la banca libre y competitiva, esto es, banca que no disfrute de ningún privilegio estatal, tal como sucede ampliamente hoy en día. Un tema interesante, desde luego, sería estudiar cómo un sistema financiero de banca y moneda libre promovería una sana acumulación de capital, sin las recurrentes burbujas y pelotazos financieros actuales.
5. Muy buenas tardes. Mi pregunta es directamente qué medidas propondría usted para salir de la crisis en la que llevamos inmersos varios años y de la que parece que no somos capaces de terminar de salir y que no deja de alargarse en el tiempo
1) Pinchar la burbuja financiera: No socializar las pérdidas de la banca como han hecho los nefastos gobiernos de Rajoy y Zapatero, sino abocar a que los acreedores de la banca sufran las pérdidas acumuladas.
2) Pinchar la burbuja estatal: Reducir, al menos, en 135.000 millones el gasto público en todas las partidas (empleo público, subvenciones, transferencias sociales, obra pública, casta política…)
3) Pinchar la burbuja productiva: Liberalización de la economía y reducción de impuestos para progresivamente avanzar hacia un nuevo modelo productivo.
6. ¿Por qué siempre somos los ciudadanos de a pie los que más sufrimos la crisis, pagamos sus consecuencias y encima somos los que tenemos que dar las soluciones con más impuestos y demás? ¿No es algo injusto que la incapacidad para gestionar de los gobiernos tenga que ser pagado por ciudadanos que han cumplido siempre lo que se les ha pedido?
Básicamente porque ésa es la naturaleza del Estado. El Estado no es una herramienta para lograr un abstracto bien común, sino un instrumento en manos de burócratas y grupos de presión para vivir a costa de las personas y de las empresas que generan riqueza. Hace unas semanas murió el Premio Nobel de Economía James Buchanan, que precisamente propuso estudiar la naturaleza de la política «sin romanticismos»: no cómo nos gustaría que fuera en un mundo utópico, sino cómo realmente es y cómo sólo puede ser.
7. ¿Qué había de cierto en el programa electoral de Rajoy para salir de la crisis y que ha cambiado radicalmente estando en el Gobierno? ¿Las medidas que proponía no eran viables? ¿Nos engañan? Saludos
Le voy a copiar una frase del programa electoral de Rajoy, con la que abría sus reflexiones en materia impositiva, para que juzgue qué había de cierto y qué se ha hecho a partir de ahí: «Modernizaremos el impuesto sobre la renta con el objetivo de favorecer el ahorro, la inversión  y el empleo. Fomentaremos fiscalmente el ahorro a largo plazo mediante la creación de una nueva deducción en el IRPF por el incremento anual del ahorro, que incluya la adquisición de vivienda habitual». ¿Subir impuestos a los niveles más elevados de nuestra historia es modernizar el sistema fiscal y promover el ahorro?
8. ¿Qué cree que debe hacer el ciudadano de a pie para sobrellevar mejor esta situación de crisis?
Pues tratar de vivir al margen del Estado… si es que es capaz en nuestras hiperestatalizadas sociedades. Al margen de ello, ahorrar: ahorrar para pagar sus deudas, ahorrar para adquirir activos atractivos que se vendan con descuento, ahorrar por lo que pueda venir, ahorrar para financiar nuevos proyectos empresariales… El ahorro, y no el consumo, es la base de la riqueza individual y colectiva.
9. Ve usted salida a esta dificil situación? Volverá a ser España un país en el que no se hable de crisis ni se paguen sus consecuencias?
Algún día indudablemente lo haremos, el problema es de qué modo. Argentina también salió de la crisis de 2001, pero fue una salida en falso… y así les va.
10. ¿quién tiene la culpa de la crisis?
Fundamentalmente, políticos, banqueros centrales (mandados de los políticos) y privilegiados banqueros privados. Luego, por supuesto y en menor medida, el conjunto de la sociedad también tiene sus responsabilidades. Si le interesa ampliar esta cuestión, hace tiempo escribí este artículo: https://juanramonrallo.com/2012/08/quien-debe-cargar-con-los-costes-de-la-crisis/
11. ¿Por qué tantos expertos valoran otras medidas para salir de la crisis a las que aplican los gobiernos? ¿Nos engañan y no quieren que salgamos de la crisis? Son posibles otras medidas que nos hagan salir o nos hubieran hecho salir antes de esta recesión? Mil gracias por su respuesta, un saludo
Muchos expertos vienen influidos por ideas fundamentalmente erróneas. Por ejemplo, los keynesianos a lo Krugman proponen aumentos disparatados del gasto público y del endeudamiento para «generar actividad»; sea esta actividad la que sea. Esto es un disparate que ha llevado a que Krugman, por ejemplo, considere beneficioso para una economía las guerras, los holocaustos nucleares, los terremotos o las invasiones alienígenas. La respuesta es, en realidad, es más sencilla: libertad, ahorro e inversión. Todo lo que sea apartarse de estos principios es una forma de ocultar y maquillar los problemas a costa de hipotecar nuestro futuro.
12. ¿Qué cuenta en su libro? Es decir, ¿de verdad ofrece soluciones alternativas para salir de la crisis? ¿Por qué nadie escucha a los expertos como usted y se siguen empeñando en tomar medidas absurdas? Saludos
Explico cuál es el origen de la crisis en España (tres burbujas: financiera, productiva y estatal) y propongo soluciones concretas para pinchar y sanear cada una de estas tres burbujas.
13. ¿Se siente usted engañado al igual que el resto de españoles? ¿Vino usted venir la crisis y tomó ciertas medidas de precaución? ¿Qué aconsejaría a las personas de la calle para saber llevar mejor esta situación?
No me sentí engañado por los políticos básicamente porque nunca confié en su palabra, en sus buenas intenciones o en su capacidad de maniobra. Lo que le sugeriría a la gente para afrontar mejor la crisis son dos cosas: ahorro y formación. Ahorro para cubrirse de las pérdidas imprevistas o aprovechar las oportunidades que vayan surgiendo; formación para comprender los procesos económicos en los que estamos inmersos, y que le permitan, como nos permitieron a tantos economistas de la Escuela Austriaca, anticipar muchos de los problemas que ahora mismo estamos padeciendo.
14. ¿qué opinión tiene usted de los desahucios? ¿está de acuerdo con la dación en pago? ¿hay alguna otra medida menos perjudicial para el ciudadano? sé que son varias preguntas, pero le agradecería enormemente sus respuestas. Gracias de antemano, un saludo
La dación en pago ha sido legal en España… siempre que así se pactara; si no, pues habrá que atender a la letra del contrato. La problemática general del desahucio se soluciona con leyes de segunda oportunidad, es decir, permitiendo las quiebras familiares con procesos jurídicos medianamente ágiles. Todo lo demás es encubrir de populismo una fraude contractual en perjuicio del resto de ciudadanos que sí cumplen, o sí pensaban cumplir, con sus contratos.
15. Si el mercado nos ha sumido en esta crisis, ¿Como espera que más mercado nos ayude a salir de ella?
No, el mercado no nos ha sumido en esta crisis. El origen de la crisis son los monopolios estatales sobre el dinero, es decir, los bancos centrales. Son éstos los que rebajaron artificialmente los tipos de interés, generando la burbuja financiera, de ahí la productiva y de ahí la estatal. Le recomiendo que le eche un ojo al documental de ´Fraude´: https://juanramonrallo.com/2012/07/fraude-por-que-la-gran-recesion-2/
16. ¿volverán a haber oposiciones?
Espero que no; lo ideal sería que el Estado cada vez se fuera reduciendo más y que todos esos ámbitos fueran pasando al mercado y fueran estando sometidos a la soberanía del consumidor.
17. ¿puede ser que quiebre un banco español y pierda el dinero el cliente?
Si no se le rescata, podría ser, sí. Pero ahí entra la selección juiciosa e informada del banco: si uno no quiere informarse o no se cree capaz de seleccionar buenos bancos, que mantenga un saldo de efectivo mínimo en las entidades y el resto de su dinero debajo del colchón. Es desde luego mucho más incómodo pero también mucho menos irresponsable que despreocuparse por el sitio dónde se invierte el dinero.
18. ¿se haría usted un plan de pensiones?
Yo me iría preparando un patrimonio personal para la jubilación, pues las pensiones públicas van a ser muy escasas en el futuro. El plan de pensiones es sólo un posible vehículo, no necesariamente el mejor, para preparar ese patrimonio.
19. Sr. Rallo, ¿Cobran sus padres una pensión de 500 Euros despues de haber estado trabajando y cotizando por 40 años? ¿No le parece indigno solicitar un recorte en las pensiones en vez de proponer más dureza con los ladrones de guante blanco y que devuelvan todo el dinero robado?
La rebaja de las pensiones no es una cuestión de dignidad, sino de contabilidad. Simplemente no hay dinero para pagarlas y cada vez lo habrá menos por la pirámide demográfica. Lo que es indigno es que nuestros políticos le hayan impuesto a la sociedad española un sistema de pensiones tan fraudulento y pauperizador como es el sistema público de reparto; en lugar de haber permitido que cada española capitalice sus aportaciones a la Seguridad Social, amase un patrimonio y se autofinancie su propia pensión futura (modelo chileno).
Todo lo cual, obviamente, no quita para que haya que perseguir a políticos y vividores de la política. Pero con eso, lo siento, no cubrimos el gigantesco agujero del sector público. De nuevo, no es una cuestión de sentimientos, sino de ingresos y gastos.
20. ¿cree usted que la gente debe ahorrar o gastar mas?
Debe ahorrar muchísimo más. El crecimiento capitalista sostenible depende del ahorro, no del consumo: https://juanramonrallo.com/2011/04/el-capitalismo-depende-del-ahorro-no-del-consumo/
21. ¿es buen momento para comprar una casa?
Depende del precio. Un consejo sencillo: tome el alquiler anual de una vivienda similar a la que quiere adquirir, multiplique ese alquiler anual por 15, y si el precio de la vivienda que quiere adquirir está por debajo de esa cantidad, en general se tratará de un buen precio. Si no, mejor espere y alquile.
22. ¿puede ser que se pierda el dinero si hay mas de 100.000 Euros en un mismo banco?
Ahora mismo casi nadie está perdiendo dinero (salvo tenedores de participaciones preferentes) porque el Estado ha decretado una socialización universal de las pérdidas de la banca. Esto no debería ser así: si las garantías eran de 100.000 por persona, no hay motivo para que se cubra nada más. Aquí algunas claves: https://juanramonrallo.com/2013/01/ni-superlimitemos-ni-supergaranticemos-los-superdepositos/
23. 6.000.000 de parados + 500.000 empleados públicos que sobran según usted + E.R.Es de bancos y grandes empresas anunciados + recortes en pensiones, ¿de verdad se puede salir de una crisis sin el consumo interno?
Como no vamos a salir es con consumo interno. El gran problema de la economía española es un modelo productivo caduco que hay que reconvertir. Y para reconvertirlo necesitamos más inversión, y para financiar la inversión necesitamos más ahorro (menos consumo). Si ahora nos pusiéramos a consumir como en 2007, ¿qué podríamos comprar? Pues lo que la economía española está adaptada para producir: cientos de miles de viviendas. Volver a la burbuja. No es eso, no es eso.
24. Es sorprendente que a personas con su forma de pensar en términos económicos, les den tanto fuero en los medios de comunciación como este periódico. Debe ser que este medio esta más supeditado al poder político de esta comunidad de lo que ya sabiamos.
¿Acaso considerar al Gobierno del PP una plaga política y económica para España (al igual que el anterior gobierno del PSOE) me alinea con los intereses políticos de esta comunidad?
25. Usted opta por el despido de funcionarios públicos y los recortes sociales, ¿Cuando habla de funcionarios, habla usted de todos los empleados públicos o solo de funcionarios?¿Para usted es lo mismo un medio que un asesor político?
Yo hablo de empleados públicos en general, no necesariamente funcionarios. Lo esencial es analizar la productividad y la utilidad de una plaza concreta.
26. Antes de recortar funcionarado no sería mejor revisar la relación entre la administración pública y la privada y prescindir de servicios que pueden desempeñar los funcionarios, como asesoramiento, elaboración de informes, proyectos urbanísticos, servicios de catering en la educación, … Si optimizáramos estos servicios ¿no sería menos costoso para la administración?
No necesariamente. Piensa que si rescinde esos contratos, la gente que trabaje en esas empresas privadas se irá a la calle. ¿Por qué es mejor despedir a esas personas que a los empleados públicos? Lo lógico es analizar quién puede prestar un mejor servicio y más barato, descartando al otro.
27. Buenas tardes ¿Por que las ideas liberales son tan poco populares entre los jóvenes? ¿Tal vez se asocian a una forma de pensamiento tradicional o muy conservador?
No sea tan pesimista. Afortunadamente, cada vez hay más jóvenes más liberales. Es verdad que seguimos siendo una auténtica minoría, pero la evolución en los últimos diez años ha sido espectacular. Luego, eso sí, muchos rechazan el liberalismo por asociarlo al conservadurismo o a la judeo-masónica y bilderbergiana oligarquía financiero-económica internacional sumisa al gran capital.
28. Estimado Sr. Rallo. ¿Cree usted que sería positiva la vuelta al patrón oro? ¿Por qué? Atentamente.
Lo sería enormemente: estabilizaría los tipos de interés a largo plazo, los tipos de cambio y los precios. Vamos, no tendríamos tanta economía de burbuja, tanta mala inversión generalizada y tanto sobreendeudamiento especulativo como hemos tenido desde la ruptura del último vínculo con el patrón oro (1971).
29. Para un defensor de las teorías liberales como Ud., ¿hasta dónde debería quedar reducido el Estado? ¿Cuál sería el límite máximo? Muchas gracias y enhorabuena por su trayectoria y trabajo.
Hay que reducir el Estado a la mínima expresión que sea posible en cada momento. No me pongo un suelo a priori.
30. Creo que un factor importante en nuestro derrumbe económico ha sido el de la burbuja inmobiliaria. Nos lo hemos gastado todo en pisos, jugando al Monopoly, y nos hemos cargado el consumo. ¿No cree que podemos estar a las puertas de un gran desplome de precios? Gracias y un saludo.
Sin duda. Como explico en mi libro, la burbuja productivo/inmobiliaria fue causada por la burbuja financiera, y a su vez causó la burbuja estatal. No se puede entender la crisis española sin el boom artificial del ladrillo. Y sí, todavía tienen que caer notablemente los precios: alrededor de un 35%.
31. ¿No se siente motivado a promover la fundación de un Partido Liberal en España? Yo estoy deseando que surja una alternativa liberal en nuestro país
Ya existe: el Partido de la Libertad Individual (P-lib). Si le interesa participar en política (personalmente no me siento cómodo con tan perversas artes) es la plataforma con muchísima diferencia más aconsejable en España.
32. ¿No has pensado entrar en el campo de la política? en caso de que no estés, que lo desconozco.
No, la política me parece el arte de meterle la mano al bolsillo del vecino. No me gusta, aunque hay políticos casi ejemplares como Ron Paul en Estados Unidos o el Partido de la Libertad Individual (P-Lib) en España.
 
Muchas gracias a todos por participar en este chat. Ha sido una experiencia muy gratificante y espero que haya contribuido a aportar algo de luz a las muchas dudas que naturalmente despierta la actual coyuntura. Quien desee ampliar información sobre todos estos interesantes debates, puede visitar www.juanramonrallo.com Un cordial saludo a todos

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Reddit
Compartir en Telegram

Deja un comentario

(Debes estar logeado con Facebook)