Comentarios sueltos sobre la "inversión" en oro

Fruto de una discusión en Facebook; tal como los he puesto, los reproduzco aquí.
Diferencias entre la «inversión» en oro y el resto de inversiones productivas:

No soy sospechoso de ser ni mucho menos aurofóbico, pero la compra de oro, a diferencia de la bolsa, no es una inversión en la que pueda ganar todo el mundo. Es una carrera por a …caparar el activo que, de no haber intervenido con saña los gobiernos y bancos centrales en el sistema financiero, sería hoy el dinero natural de todo el mundo. En el límite, si todos compráramos oro y lo atesoráramos, su precio se dispararía a alrededor de 60.000 dólares la onza, y los últimos en adquirir el metal amarillo apenas ganarían nada. A partir de ese momento, de hecho, no cabría esperar ninguna rentabilidad adicional por su revalorización, pues atesorar oro no genera riqueza en forma de bienes y servicios. Así pues, permítanme que me concentre en inversiones productivas en las que todo el mundo puede participar en lugar de focalizarme en reservas de valor

Procedencia de las eventuales rentabilidades del oro:

Hay un doble efecto: a) refugio/reserva de valor (un activo muy seguro que será aceptable en casi cualquier circunstancia) y b) un eventual servicio como infraestructura para la reconstrucción de un sistema monetario más sólido. Si el sistema monetario actual cae, los tenedores de oro podrían considerarse como los proveedores de buen dinero, y eso merecería remuneración más allá del poder adquisitivo que tendría el oro si ese sistema de pagos ya se encontrara reconstruido. Lo que está por ver es que el sistema monetario caiga.

Varias razones por las que no es descabellado pensar que el oro se seguirá apreciando a largo plazo con respecto al dinero fiduciario:

El oro es un depósito de valor a muy largo plazo, uno de los mejores que hay, pues resiste incluso los impagos de los gobiernos. Pero es un depósito de valor tremendamente escaso, de modo que a poco que un poco más de gente desee utilizarlo … como tal, su valor tiene que subir. No tiene nada que ver con otras «inversiones» cuyo único atractivo es colocárselas a otro: el fundamento del dinero, como el oro, es precisamente colocárselo a otro. No habría margen de ganancias si ya fuera generalmente empleado como dinero; en tanto hoy lo es por una minoría que puede ir creciendo, sí lo hay.
(…)
Muy poca gente utiliza los dólares o los euros como depósito de valor y si lo hace peor para ellos, porque serán absolutamente expoliados. En cambio el oro sí puede prestar ese servicio; y es dudoso que algún otro activo pueda hacerlo. Por eso no es absurdo pensar que el número de personas que irá utilizándolo, no como inversión productiva, sino como depósito de valor irá acrecentándose, y conforme lo vaya haciendo más tenderá a subir el precio y más difícil será hacerse con él para conservar valor.
(…)
Los agentes económicos, lo sepan o no, necesitan de un buen depósito de valor a largo plazo. Y ningún pasivo lo es, sobre todo en un entorno inflacionista/deflacionista. Por eso hay una tendencia natural a ir acaparando oro para cumplir precisamente esa función, y cuanto más acaparen, más subirá el precio y más incentivos habrá a que otros agentes hagan lo propio.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Reddit
Compartir en Telegram

Deja un comentario

(Debes estar logeado con Facebook)