Es usual en gobiernos de signo populista que se señale la problemática griega y el colapso español como el fracaso de las políticas liberales en Europa ¿Qué opinión te merece esto?
Es un disparate absoluto. España y Grecia son dos de las economías más intervenidas de Occidente, donde los gobiernos más castigan fiscalmente a sus ciudadanos y mas cercenan la libre iniciativa empresarial: la mitad de nuestras economías son manejadas por el Estado a través del gasto público y la otra mitad es hiper regulada. El colapso de sus Estados no se debe a que son demasiado pequeños, sino precisamente a todo lo contrario, a que son demasiado grandes, es decir, a que son mayores de lo que sus sufridad economías privadas son capaces de resistir.
También se resalta que la crisis financiera es el resultado del capitalismo sin regulación.
El sistema financiero actual se sitúa en las antípodas del liberalismo. Toda la organización financiera gira en torno al principio de que el Estado regula y privilegia a la banca privada para blindarla, a costa de los ciudadanos, de las inexorables consecuencias de su imprudente actuación. Desde sus mismos comienzos, el sistema está controlado por un monopolio estatal, los bancos centrales, que emiten moneda en régimen de monopolio y que, además, no se hayan sometidos a la obligación de convertir esa moneda en aquel dinero que espontáneamente hayan escogido los agentes económicos (por ejemplo, el oro). Todos los engranajes están montados para que el Estado y banca medren a costa de consumidores, ahorradores e inversores.
El euro que mantiene el monopolio fiduciario, pero que requiere autorizaciones de diferentes países para ser emitido ¿Se trata entonces de un avance o un retroceso respecto a las diferentes monedas nacionales?
Para sociedades como la española, donde nuestros gobiernos están habituados a darle a la máquina de imprimir billetes para financiar sus desproporcionados presupuestos, el Euro fue un avance, pues al menos le quitamos la llave de la bodega al alcohólico. Sin embargo dista mucho de ser un sistema monetario ideal: no lo es, pues sigue siendo un sistema de moneda fiduciaria monopolizada por una burocracia estatal dirigida a inflar artificialmente el crédito. Coloca unas pocas cortapisas a los gobiernos nacionales, pero poco más.
En Argentina durante la década de los 90, luego del colapso estatal, las empresas públicas fueron reemplazadas por monopolios privados. Muchos liberales pensaron que se trató de un avance, pero ante la primera bonanza en las arcas gubernamentales producto de los commodities agropecuarios volvieron las estatizaciones en lugar de avanzar hacia la desregulación y el libre el mercado. Con estos antecedentes… ¿Una moneda continental puede ir hacia un esquema monetario liberal de competencia de monedas o patrón oro o todo puede volver sencillamente hacia atrás?
El riesgo es justamente que vayamos hacia una mayor centralización política para redistribuir la renta a escala europea y financiar a los manirrotos políticos que ahora mismo se encuentran en el Sur pero que en el futuro podrían encontrarse en el Norte. Un tesoro común europeo sería una tragedia, en tanto avanzaríamos hacia un Estado más gigantesco y con una mayor capacidad para exprimir a los europeos.
¿Cuáles son las perspectivas de la Escuela Austríaca en la era de las redes sociales? ¿Percibís un crecimiento con una nueva camada de jóvenes economistas austríacos y manifestaciones políticas recientes como el P-Lib de España?
Se percibe un crecimiento, aunque sea solo porque las redes permiten una amplia coordinación entre todas las personas, se encuentren donde sea. En cualquier caso, sentir un crecimiento desde los niveles tan bajos desde donde partíamos no es difícil. No hay razones para ser exageradamente pesimistas pero tampoco para ser ingenuamente optimista. Hay que conseguir ahora que nuestros Estados no crezcan más aprovechándose del discurso populista que puede tejerse durante la crisis actual. En Argentina tenéis un claro ejemplo sobre ello.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.