En este vídeo intento explicar por qué la cláusula suelo no tiene nada de abusiva, tal como ha sentenciado el Supremo, sino que es correspondencia lógica de las cláusulas techo. Por supuesto, en el actual clima deflacionista son muchos quienes se quejan de que es harto normal que las cláusulas suelo se activen mientras que es imposible que lo hagan las cláusulas techo. Bueno, tengamos en cuenta que la vida de una hipoteca son 30 ó 40 años, de modo que echarle un vistazo al interbancario de los últimos 30 ó 40 años puede ser de utilidad. En este gráfico, represento la evolución del Mibor/Euribor a 12 meses desde 1976 a la actualidad y asumo dos hipotéticas cláusulas techo-suelo: el 12% y el 3%.
Mibor/Euribor a 12 meses
Es fácil observar que las cláusulas techo se habrían activado muchas veces veces que las suelo en estos 35 años. Eliminadas las cláusulas suelo y, de rebote, las techo, veremos si en el futuro el Supremo no tiene que sentencias que es abusiva la inexistencia de cláusulas suelo y techo. Es lo que tiene el derecho creativo según el «espíritu de los tiempos».
Nota bene: El problema no es tanto que España estuviera en la peseta o fuera de la peseta, sino si nos hallábamos en una fase inflacionista del ciclo (demanda de crédito pujante) o en una de desinflación/deflación (demanda de crédito a remolque). Podemos hacer la comparativa tomando un proxy del libor estadounidense (el tipo de préstamo preferente de los bancos, restándole un 1% por cuanto suele situarse por encima del libor) para comprobarlo.
Tipo de interés preferente de la banca estadounidense minorado en un 1% (proxy del libor)