En poco más de dos semanas, el próximo 25 de marzo, saldrá a la venta mi próximo libro: “Una revolución liberal para España”. El propósito general de la obra es el de poner de manifiesto que el conjunto de la sociedad española podría ser mucho más libre y próspera si el peso del Estado sobre la economía se redujera a un máximo del 5% del PIB y si la práctica totalidad de sus regulaciones desaparecieran. Dicho de otro modo, el propósito del libro es el de explicar cómo funcionaría una sociedad liberal donde las funciones del Estado se restringieran a mantener el orden público y a prestar una asistencia social de carácter subsidiario. O dicho todavía de una forma más clara, el propósito del libro es el de analizar cómo operaría un mercado totalmente libre en las siguientes áreas: servicios municipales, medio ambiente, infraestructuras, moneda y banca, desarrollo industrial, mercado de trabajo, mercado eléctrico, I+D, educación, cultura, pensiones, sanidad y asistencia social.
Mi intención ha sido presentar la imagen más realista y completa posible en cada una de estas materias, echando mano para ello de la mejor teoría económica, de la evidencia histórica y de la comparativa actual entre países: es decir, qué sabemos que podría hacerse, qué sabemos que se ha hecho y qué sabemos que se está haciendo. Además, también intento dar una respuesta a las principales objeciones que más comúnmente suelen plantearse en cada una de estas rúbricas; por ejemplo: ¿Quién construiría las carreteras? ¿Qué garantías tenemos de que no se destruiría el medio ambiente? ¿Quién investigaría sin patentes? ¿La educación privada no sería solo para los ricos? ¿Cómo podría lograrse un acceso universal a la sanidad? ¿Los trabajadores no serían explotados sin regulaciones protectoras? ¿Cómo se coordinarían los distintos residentes de una ciudad si las calles o el alcantarillado fueran privados? ¿El sistema eléctrico no es un monopolio natural, al menos en sus tramos de transporte y distribución?, ¿Cómo podríamos privatizar a estas alturas el sistema de pensiones sin que una generación no las cobrara?, etc. En todo caso, nótese mi deseo de huir de respuestas genéricas e insatisfactorias del estilo: “el mercado proveerá” o “el mercado solventará este problema de algún modo aunque no sea capaz de imaginar cuál”.
Para que os hagáis una idea más aproximada del contenido del libro, el índice temático vendría a ser el siguiente: I. Introducción. II. Del hiperestado al Estado mínimo: 1. El Estado. 2. El coste del Estado. 3. El Estado, ¿el único proveedor posible? 4. La alternativa estatista: el caso de Suecia. 5. Volver al Estado mínimo. 6. ¿Cuál sería la fiscalidad de un Estado mínimo? 7. El presupuesto de un Estado mínimo. 8. Un Estado mínimo y descentralizado. 9. ¿Cuántos empleados públicos serían necesarios? III. La revolución liberal, caso por caso: 1. Estado de Derecho. 2. Servicios municipales. 3. Medio ambiente. 4. Infraestructuras. 5. Moneda y banca. 6. Promoción de empresas. 7. Mercado de trabajo. 8. Mercado eléctrico. 9. Investigación y desarrollo. 10. Educación. 11. Cultura y arte. 12. Pensiones. 13. Sanidad. 14. Asistencia social. 15. Estado mínimo: libertad y prosperidad. 16. La transición al Estado mínimo. IV. Epílogo. V. Bibliografía.
Si os preguntáis qué tiene este libro que no tengan otros que he escrito hasta el momento os diría que casi todo: en Una alternativa liberal para salir de la crisis me limitaba a esbozar un plan de urgencia para salir de la depresión sin tomar medidas antiliberales, pero no proponía ninguna modificación sustancial del modelo de Estado; en Un modelo realmente liberal coordinaba a un grupo de autores que planteaban sus propuestas para reformar numerosos ámbitos de la economía pero, en general, no se reclamaba una total desaparición del Estado en cada uno de estos ámbitos, sino que nos contentábamos con reclamar reformas parcial que liberalizaran la mayoría de sectores. En Una revolución liberal para España llegamos al final del trayecto: cómo funcionaría una sociedad cuando el Estado no interviniera nada en la práctica totalidad de los ámbitos económico y sociales.
Probablemente, éste sea el libro más completo y ambicioso que he escrito hasta la fecha (acaso con una posible excepción: mi refutación de La Teoría General de Keynes), así que espero que lo disfrutéis y que le sea de mucha utilidad tanto a liberales (para que defiendan mejor sus ideas) como a no liberales (para que conozcan mejor las ideas liberales y acaso se terminen acercando a ellas). Como digo, saldrá a la venta el 25 de marzo (en todos los formatos electrónicos) aunque ya está disponible en pre-venta.
A continuación os dejo algunas impresiones de aquellos que ya han tenido ocasión de leerlo:
«Hay quien piensa que tenemos el Estado que tenemos porque lo necesitamos. En este libro, el doctor Rallo desmonta esta extendida falacia y nos demuestra que el Estado no es el justo y eficiente repartidor de ayudas que pretende ser, sino un injusto y oneroso mutilador de derechos y libertades, y que puede ser radicalmente reducido. Sí, se puede». Carlos Rodríguez Braun.
«Este excelente libro desmonta los mitos del estatismo para proponernos un modelo liberal que no sólo es viable, sino que resulta mucho más justo y solidario que nuestro fallido proyecto asistencialista». Daniel Lacalle.
«Rallo elabora aquí la hoja de ruta de las políticas públicas que necesita nuestro país para impulsar una sociedad próspera, armoniosa y libre. Todo español responsable debería leer este libro». Jesús Huerta de Soto.
«Este libro es el trabajo más detallado que se ha hecho para visualizar en España la Sociedad del Bienestar que debería superar a nuestro costoso e incompetente Estado del Bienestar». John Müller.
«Un serio análisis teórico y práctico de la correcta atribución de las responsabilidades que no son propias del Estado y de las que podrían hacerse cargo los ciudadanos. Es el primer paso fundamental para decidir ser libre». María Blanco.
Los datos para asistir a la presentación del libro, puede encontrarlos aquí.