Mis 15 artículos más leídos de 2013

A punto de terminar 2013, procedo a efectuar una recopilación de cuáles han sido los 15 artículos más leído de esta web durante el año todavía en curso:

  1. La Economía del Empobrecimiento Común: Crítica al alocado y populista sistema económico propuesto por Christian Felber.
  2. Bitcoin no es una burbuja: Post encuadrado dentro de un debate con Xavier Sala-i-Martín sobre si cabe considerar a Bitcoin una burbuja.
  3. Antología de disparates de la Economía del Bien Común: Una simple selección de algunas de las argumentaciones y propuestas más disparatadas de Christian Felber.
  4. El fiasco de la teoría marxista de la explotación: Una actualización de la crítica de Böhm-Bawerk a Marx, mostrando cómo la plusvalía no es más que un retorno legítimo para el capitalista por contribuir con su tiempo y con su asunción de riesgos al proceso productivo, y que en consecuencia existiría incluso en un mundo donde no existiesen propiamente los capitalistas y todo fueran cooperativas.
  5. Crítica a la teoría neo-ricardiana (y clásica) del valor: Refutación de la teoría del valor del economista italiano Piero Sraffa, con la que pretendía abortar la revolución subjetivista dentro de la ciencia económica y regresar a concepciones del valor económico asentadas en el coste técnico de producción.
  6. El gráfico del terror en materia de pensiones: Gráfico donde se muestra la completa insostenibilidad demográfica de nuestro piramidal sistema de pensiones público.
  7. ¿Es la Escuela Austriaca una pseudociencia?: Discusión sobre si cabe considerar a la Escuela Austriaca una pseudociencia, recopilando algunos de los avances y de las nuevas líneas de investigación de los economistas insertos en esta tradición de pensamiento.
  8. La trampa de la liquidez, según Keynes y Hicks: Discusión sobre el concepto de la trampa de la liquidez en los escritos de Keynes y de Hicks, tras ser acusado de haberla malinterpretado.
  9. Bitcoin, el extraño caso de la burbuja que pincha y se reinfla: Respuesta a algunas críticas recibidas después de que, en abril, afirmara que Bitcoin no era una burbuja pocos días antes de que su precio se desplomara, volviendo a subir con intensidad a los pocos días. Por supuesto, hoy el post todavía sería más rotundo: quien hubiese comprado en lo más alto de la presunta burbuja de abril, habría multiplicado por tres. Extrañísima burbuja.
  10. Una ilustración gráfica de la teoría austriaca del ciclo económico: Gráfico donde se observa perfectamente cómo las recesiones económicas en EEUU desde los años 50 han ido precedidas de un aplanamiento de la curva de tipos de interés, tal como describe la teoría austriaca del ciclo económico.
  11. ¿Cuál es la composición de la deuda española?: Post en continua actualización donde se resume cuál es la composición actual de la deuda no financiera española. Se visualiza con claridad cómo la deuda privada ha caído con fuerza desde 2009, al tiempo que la pública se ha disparado.
  12. Ronald Coase, la información tenía un coste: Breve obituario de este grandísimo economista estadounidense que nos dejó en 2013. Se repasan sus contribuciones a la teoría de la empresa y de las externalidades, tratando de buscar una conciliación entre ambas (mostrando que su teoría de la empresa es justamente la clave para comprender por qué el Estado no es necesario para resolver los problemas de externalidades aun cuando los costes individuales de transacción sean muy elevados).
  13. La redefinición moderna del origen y de las funciones del dinero: Capítulo 5 de mi próximo libro sobre historia de las doctrinas monetarias. Se hace un repaso sobre las teorías del origen del dinero y del crédito circulante, así como una crítica a la cada vez más popular visión neochartalista de que el dinero es una creación estatal.
  14. Los recortes del primer año de Rajoy: Análisis de los exiguos recortes del primer año de gobierno de Rajoy, fundamentalmente centrados en suspender la obra pública.
  15. Resumen telegráfico del no-rescate de Chipre: Resumen de lo acontecido en Chipre tras oficializarse la quiebra de sus bancos y defensa de la solución finalmente adoptada de aplicar un bail-in a sus acreedores, incluyendo sus depositantes.

Dado que las preferencias de los lectores no tienen por qué coincidir con las personales, añadiré que los artículos más gratificantes de escribir este 2013 han sido el número 13 (“La redefinición moderna del origen y de las funciones del dinero”) y el número 5 (“Crítica a la teoría neo-ricardiana (y clásica) del valor”). A cierta distancia, aunque también en este particular podio particular, colocaría el post más leído durante este año, a saber, mi crítica a la muy mal denominada “Economía del Bien Común”.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Reddit
Compartir en Telegram

Deja un comentario

(Debes estar logeado con Facebook)