¿Puede aumentar el ahorro sin que caiga la preferencia temporal?

La teoría austriaca ortodoxa mantiene dos proposiciones sobre el proceso de acumulación de capital: 1) para invertir es necesario ahorrar; 2) para aumentar el ahorro tiene que reducirse la preferencia temporal. No voy a discutir la primera proposición que es absolutamente cierta (aunque podría matizarse: ¿a qué plazo hay que invertir y ahorrar? ¿el ahorro a 1 día permite financiar la inversión a 30 años?), pero sí la segunda.
La preferencia temporal contribuye a determinar el coste del capital (wacc), esto es, que rentabilidad mínima exijo para ahorrar. Irving Fisher prefería llamar impaciencia a la preferencia temporal, acaso porque se entienda mejor: según sea más o menos impaciente, la prima de utilidad que exigiré a los bienes futuros sobre los bienes presentes será mayor o menor.
Por supuesto, el ahorro puede aumentar porque la preferencia temporal caiga: los agentes económicos exigen una rentabilidad mínima menor para posponer su consumo, de manera que proyectos de inversión que antes no eran rentables pasan a serlo (justamente, los proyectos de inversión donde se inmovilizará el mayor ahorro económico). Pero el ahorro también puede aumentar porque la rentabilidad esperada de las inversiones (TIR) aumente: si bien los agentes económicos siguen siendo igual de impacientes que antes, ahora se les puede ofrecer una compensación mayor para que incrementen su ahorro.
Por ejemplo, un capitalista adelanta 1000 toneladas de trigo a 1.000 trabajadores para que durante un año produzcan una cosecha de 1.100 toneladas. En tal caso, la TIR de la explotación será del 10% que compensará el coste de capital (determinado por la preferencia temporal del capitalista y de los trabajadores). La manera en que el ahorro en esta economía puede aumentar es doble.
La única forma que algunos austriacos observan es que la preferencia temporal de la sociedad caiga (ya sea porque cae la preferencia temporal de los trabajadores o del capitalista). Por ejemplo, el capitalista opta por reinvertir su excedente de 100 toneladas de trigo anuales (reinversión anual total de 1.100) a cambio de producir 1199 toneladas (TIR del 9%): como el wacc del capitalista ha bajado del 10% al 9%, se pueden emprender un mayor número de proyectos con una TIR menor.
Pero hay otra forma por la que el ahorro puede aumentar. Imaginemos que el capitalista descubre una manera de, invirtiendo 1.100 toneladas en un nuevo cultivo, obtener una cosecha de 1.500 toneladas. En tal caso, el capitalista probablemente esté dispuesto a incrementar su ahorro aun cuando su preferencia temporal no haya caído. La cuestión es plantearse: ¿cuál es el coste de capital marginal de las 100 toneladas de trigo (qué rentabilidad mínima adicional exige el capitalista para ahorrar esas 100 toneladas)? Para ahorrar 1.000 toneladas exige un 10% mínimo; para ahorrar 1.100 es lógico que exija más si su preferencia temporal no ha caído, por ejemplo un 15%. ¿Proporciona la nueva inversión una TIR superior al 15%? Sí: del 36%. Por tanto, el capitalista opta por aumentar su ahorro aunque su preferencia temporal no haya caído. Es más (y por terminar de rizar el rizo), la preferencia temporal podría subir y aun así aumentar el ahorro (si exige como mínimo una rentabilidad del 20% para ahorrar 1.000 toneladas y de 30% para ahorrar 1.100, la preferencia temporal sube, pero con un proyecto que proporciona una TIR del 36%, se optaría por ahorrar e invertir).
Básicamente, lo que quiero decir, y por expresarlo gráficamente, es que no es lo mismo un movimiento a lo largo de la curva (preferencia temporal dada) que un desplazamiento de la curva (cambio en la preferencia temporal). En el siguiente gráfico, tenemos dos rectas que representan dos perfiles de preferencia temporal: la preferencia temporal alta exige una prima constante del 40% de los bienes futuros sobre los presentes para posponer su consumo presente; la preferencia temporal baja, una del 10%.
curvas preferencia temporal
Pero esto sólo expresa el lado del coste del capital: la cuestión es si el ahorro aumenta porque hemos encontrado un proyecto empresarial que abone más de un 40% al ahorrar e invertir 1.100 (misma preferencia temporal, pero más ahorro) o si lo hace porque la preferencia temporal cae y ahora es factible iniciar más proyectos empresariales de baja rentabilidad que antes (menos preferencia temporal y más ahorro).
Al final es todo bastante sencillo. Cada uno de nosotros pude ahorrar ahora mismo más por dos motivos: o porque nos volvamos más prudentes y previsores de cara al futuro (menos preferencia temporal) o porque nos ofrezcan un retorno suficiente para que, sin ser más pacientes, nos compense posponer nuestro consumo. Y lo válido para el individuo también es válido para la sociedad: si mañana se descubre una forma de prolongar nuestra vida 200 años pero para lo que se necesita una inversión en capital enorme, a buen seguro la gente se mostraría dispuesta a ahorrar más (para trasladar los factores de las industrias de bienes de consumo a construir el capital necesario) sin que su impaciencia por consumir haya caído: simplemente, la nueva compensación ofrecida (nueva TIR) es más que suficiente para vencer esa impaciencia (wacc).

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Reddit
Compartir en Telegram

Deja un comentario

(Debes estar logeado con Facebook)