Tipos de interés y atesoramiento

Os copio un extracto de un borrador de uno de mis próximos libros que, si todo marcha bien, aparecerá en a finales de año. De momento no os adelanto mucho más sobre su contenido; sólo os copio este extracto con la esperanza de que se clarifique por enésima vez por qué la teoría del tipo de interés de Keynes estaba equivocada incluso en su propio tiempo:

Si la relación entre atesoramiento de dinero y tipos de interés fuera tan simple como la planteada por Keynes –a mayor preferencia por la liquidez, mayor atesoramiento y mayores tipos de interés para todos los horizontes temporales– cabría esperar que históricamente los períodos con bajo atesoramiento se correspondieran con períodos de bajos tipos de interés y los períodos con elevado atesoramiento con períodos de altos tipos de interés. Sin embargo, la evidencia histórica muestra exactamente lo contrario: en los períodos en los que las reservas bancarias en relación con los activos totales decrecían, los tipos de interés y de descuento se mantenían o incrementaban, y cuando éstas se dispararon, los tipos de interés y descuento se hundían. La experiencia estadounidense durante la Gran Depresión, época en la que Keynes escribió su obra, es suficientemente ilustrativa:

(Federal Reserve, Banking and Monetary Statistics)

Además, en el gráfico podemos observar cómo, de acuerdo con nuestras explicaciones anteriores, los tipos de interés a corto plazo (del papel comercial) o más seguros (Aaa) decrecieron a lo largo de la década de los 30 muy significativamente con respecto a los tipos imperantes a finales de la década de los 20, mientras que los tipos de los activos más arriesgados (Baa) subieron para luego regresar al mismo nivel.

¿Te ha gustado este artículo?

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Reddit
Compartir en Telegram

Deja un comentario

(Debes estar logeado con Facebook)